Gestión de Comunicación

Gestión de Medios

 

Definición


  1. La gestión o estrategia de medios consiste en realizar la selección de medios más adecuada para transmitir nuestro mensaje a la mayoría de personas que pueden adquirir nuestro producto o servicio al menor costo posible, este grupo de personas se les llama grupo objetivo. Esto se denomina Plan de medios.

  2. Esta elección debe considerar lo siguiente:

  3. 1) Analizar las características de medios para transmitir adecuadamente el mensaje: (Audiovisual, impreso, interactivo, etc).

  4. 2) Alcance del medio sobre le grupo objetivo: Es decir el número de personas del grupo objetivo que se puede impactar con ese medio.

  5. 3) Aporte Cualitativo del medio: Algunos medios pueden aportar credibilidad a los mensajes. Los diarios y las revistas es particularmente fuerte en este aspecto.

  6. 4) Costos: El costo del medio en términos absolutos y el costo por contacto sobre el grupo objetivo.


Definiciones sobre medios estudios de medios


Los medios son estudiados para determinar su alcance sobres distintos grupos objetivos para ayudar a la elección de los mismos. A continuación mostramos algunas definiciones:

  1. Universo: son todas las personas que comprenden el ámbito de estudio de medios.

  2. Rating: es el porcentaje del dicho universo que lee, ve o escucha determinado medio o programa. Por ejemplo: 5 puntos de rating en un programa de tv significa que el 5 % de nuestro grupo objetivo esta mirando ese programa.

  3. Afinidad: es el porcentaje de la audiencia de un medio que corresponde al grupo objetivo especifico al que esta orientado nuestro producto.


Definiciones sobre Planes de medios


  1. Pauta publicitaria o plan de medios: es el detalle de los medios que se utilizarán y la respectiva inversión en cada uno de ellos.

  2. Inversión total: es el monto total de dinero que se invierte en el desarrollo de una estrategia de comunicación tanto en la producción como en los medios.

  3. Grupo Objetivo: es el grupo de personas a las que les queremos comunicar algo.

  4. Alcance total: es el porcentaje del grupo objetivo que lograremos impactar con nuestra pauta publicitaria durante la totalidad de la exposición.

  5. Frecuencia media: es la cantidad de impactos en promedio que una persona del grupo objetivo recibe en una pauta publicitaria.

  6. Rating: es el porcentaje de personas de un grupo objetivo que son impactadas por un medio en un momento determinado.

  7. Costo por punto o por mil: es la inversión requerida parra llegar a impactar a un % de las personas del grupo objetivo o mil personas del grupo objetivo.

  8. TGRP: es la suma de rating de cada uno de los programas en donde se coloca la pauta de medios.

  9. Sub exposición: es el nivel de frecuencia de una pauta publicitaria en el que el individuo no alcanza a tener efectos de recordación sobre la misma.

  10. Sobre exposición: es el nivel de frecuencia en el que los impactos de una pauta publicitaria no contribuyen a lograr un mayor efecto adicional de recordación sobre la misma.


Objetivos de un plan de medios


Sobre un determinado grupo objetivo debemos lograr:

  1. la menor inversión posible

  2. el mayor alcance teórico

  3. la frecuencia adecuada (sobre o sub exposición)


Proceso para el desarrollo de una pauta de medios


Para la definición de una pauta de medios debemos seguir el siguiente procedimiento:

Definición de Inversión
Definición de Medios
Elaboración de pauta
Post Evaluación

Definición de la inversión


La inversión en medios se determina en función a uno o varios de los siguientes criterios:

  1. Rentabilidad esperada del producto o servicio

  2. Posibilidades económicas de la empresa

  3. Inversión de las competencia

  4. Experiencia de Tgrp’s semanales requeridos

  5. Objetivos comerciales específicos


Definición de medios


La definición de medios se deberá realizar en función a:

  1. Grupo objetivo: las empresa definen sus grupos objetivo con características demográficas y psicograficas, sin embargo los estudios únicamente pueden entregar información de alcance en función de las variables demográficas.

  2. Mensaje: las características del mensaje son determinantes en el tipo de medio a elegir.

  3. Características de los Medios: si bien hay medios más adecuados que otros para determinados grupos objetivo y mensajes, la combinación de esto ha probado ser la mejor manera de comunicar.


Elaboración de pauta


La elaboración de la pauta consiste en la distribución del presupuesto en los programas (radio, tv) o soportes impresos (revistas, diarios) en función al grupo objetivo, el mensaje y el menor costo por mil.

Para eso debemos seguir el siguiente procedimiento:

  1. Desarrollo de un ranking de programas o soportes para el grupo objetivo, definido en función a su alcance y costo por mil

  2. Elaboración de la pauta en función a la inversión

  3. Cálculo de alcance, frecuencia y costo por mil. Si es adecuado, se procede a colocar las órdenes en los medios, si no es así, se elabora una nueva propuesta.

  4. Es muy importante en el momento de la elaboración de la pauta analizar posibles eventos que puedan modificar los alcances de determinados medios por ejemplo si se transmite un partido de fútbol de la selección es posible que el resto de programas ese día sufra una disminución de su audiencia


Post evaluación


La post evaluación consiste en verificar si los objetivos de alcance, frecuencia, e inversión se cumplieron. Para ello hay que comparar el plan original de medios y los ratings estimados con los avisos que realmente salieron y los ratings reales. Este ejercicio permite verificar si los objetivos fueron alcanzados  y nos da una retroalimentación que ayudará en el desarrollo de futuras campañas.


Preguntas de Diagnóstico


  1. ¿Cómo elegimos los medios que utilizamos?

  2. ¿estos medios llegan a gran parte de las personas que pueden adquirir nuestro producto?

  3. ¿Usamos medios que se adecuan a nuestro mensaje?

  4. ¿Tenemos tarifas competitivas?

  5. ¿Son estos medios los más adecuados para promocionar nuestro producto?

  6. ¿Es adecuado el mix de medios y la proporción de inversión en ellos?

Investigación de MercadoInvestigacion.htmlshapeimage_9_link_0
G.ComercialG._Comercial.htmlshapeimage_10_link_0
MediosC._Medios.htmlshapeimage_11_link_0
CanalesCanales.htmlshapeimage_12_link_0
Capacidades
EmpresarialesCapacidades.htmlCapacidades.htmlshapeimage_13_link_0shapeimage_13_link_1
Finanzas
Procesos
Administración
G. Humana
Producción
Logística
G. Procesos
ComercialesG._Procesos.htmlG._Procesos.htmlshapeimage_20_link_0shapeimage_20_link_1
G.  ProductosG._Producto.htmlshapeimage_21_link_0
G.ComunicaciónG._Comunicacion.htmlshapeimage_22_link_0
Ap=M-A-F-C-P
$´EAtractividad_de_Producto.htmlAtractividad_de_Producto.htmlshapeimage_23_link_0shapeimage_23_link_1
G.  VentasG._Ventas.htmlshapeimage_24_link_0
G.CanalG._Canales.htmlshapeimage_25_link_0
G. FFVVG._FFVV.htmlshapeimage_26_link_0
Oferta/
CompetenciaOferta.htmlOferta.htmlshapeimage_27_link_0shapeimage_27_link_1
Empresa 3
G:C
Empresa 2
G:C
Empresa 1
G:C
MercadoMercado.htmlshapeimage_31_link_0
Necesidades
DeseosNecesidades.htmlNecesidades.htmlshapeimage_32_link_0shapeimage_32_link_1
Seg.
XSegmentos.htmlSegmentos.htmlshapeimage_33_link_0shapeimage_33_link_1
Seg.
LujoSegmentos.htmlSegmentos.htmlshapeimage_34_link_0shapeimage_34_link_1
Seg.
ValorSegmentos.htmlSegmentos.htmlshapeimage_35_link_0shapeimage_35_link_1
Seg.
PrecioSegmentos.htmlSegmentos.htmlshapeimage_36_link_0shapeimage_36_link_1