Gestión de Atractividad de Producto o servicio

Promoción (P)

 

Definición


  1. Las promociones son acciones “tácticas” que buscan incrementar la atractividad de un producto de manera temporal.

  2. Estas puedes ser hechas tanto a las personas o empresas de manera directa o a los canales de distribución.

  3. Algunas promociones pueden volverse parte de las prestaciones del producto y actuar como diferenciales. Por ejemplo las millas de la tarjeta de crédito o los puntos bonus para supermercados Wong.


Razones para realizar una promoción


Podemos clasificar las razones para hacer una promoción en dos:

  1. Proactivas

  - Incrementar las ventas y participación de mercado en un periodo del año

  - Incentivar la prueba del producto

  - Eliminar inventarios


  1. Reactivas:

  - Contrarrestar acciones de la competencia

  - Otras promociones

  - Lanzamientos de producto


Tipos de promoción


Podemos distinguir los siguientes tipos de promociones:

  1. 1. Promociones de precio:

  2. 2.Promociones de producto:

  3. 3.Promociones de complementos:

  4. 4.Promociones selectivas:


1) Promociones de Precio


  1. Son una disminución del precio del producto. Esta disminución puede ser otorgada al consumidor final o al canal (Ejm. docena de 13, 50%, 2x1, etc.)

Ventajas:

  1. rápidas de implementar

Desventajas:

  1. fáciles de igualar por los competidores, además pueden iniciar una guerra de precios

  2. el canal suele absorber parte de la promoción incrementando su rentabilidad sin traducir esto en un beneficio para el consumidor final

  3. impacta directamente en la utilidad de la empresa


2) Promoción de Producto


  1. Es cuando se entrega más producto por el mismo precio (Ejm. 20% adicional gratis)

Ventajas:

  1. difíciles de igualar en poco tiempo

Desventajas:

  1. impacta en menor medida en la utilidad de la empresa

  2. requiere de un tiempo de implementación, por lo tanto no son útiles para contrarrestar a la competencia.


3) Promoción de Complementos


  1. Son productos que complementan el producto por los que se puede o no pagar un adicional. (Ejm. amarraditos, cafeteras)

Ventajas:

  1. difíciles de igualar en poco tiempo

  2. pueden ser muy atractivas para el consumidor

Desventajas:

  1. pueden impactar en la utilidad de la empresa

  2. tiene problemas y costos logísticos de implementación


4) Promociones Selectivas


  1. Son las que desarrollan los programas de millas o puntos

  2. Estas promociones requieres que la empresa tenga desarrollado un sofisticado sistema de monitoreo del consumidor o CRM que permite identificar:

    - Clientes de valor: aquellos clientes que mayor rentabilidad entregan a la empresa

    - Comportamientos: estos programas pueden identificar las características de estos clientes y alertar cuando están modificando su comportamiento y por tanto bajando su rentabilidad.

  1. Con la información anterior podemos enviar promociones diseñadas especialmente para cada uno de los clientes.

Ventajas:

  1. van directamente a la persona por lo que su efectividad es muy alta

Desventajas:

  1. cuando la empresa cuenta con una cartera muy grande de clientes es poco eficiente por los costos operativos que implica desarrollar estas promociones personalizadas

  2. el desarrollo de un sistema de CRM es muy complejo y costoso y requiere del compromiso de la alta dirección de la empresa por muchos años


Evaluación económica de una promoción


  1. Para hacer una evaluación económica de una promoción hay que considerar el comportamiento del mercado antes y después de la misma. Como se ve en el cuadro inferior, si bien la promoción se realiza en marzo y abril hay efectos previos en febrero y posteriores en mayo.

Los puntos a evaluar en una promoción son:

  1. Ene: venta inicial

  2. Feb: caída de la venta por efecto del anuncio de la promoción: el canal o el cliente deja de comprar para comprar cuando baje el precio.

  3. Mar - Abr: efecto de la promoción en la venta: disminuido el precio, los niveles de compra se disparan .

  4. May: contracción de la venta por el sobre stock del canal o del cliente: el cliente o canal compra un poco más durante la promoción aprovechando el precio bajo por lo que después baja su consumo.

  5. Jun: nivel de ventas después de la promoción: puede ser mayor o menor

Los resultados económicos de la promoción deben evaluarse durante todo el periodo para tener el resultado real de la promoción.

  1. Para la evaluación económica de una promoción, adicionalmente a los efectos del Precio x Cantidad (PXQ) , la evaluación de la promoción deberá incluir todos los costos como se muestra a continuación:


Ingresos:

  1. Incremento de ventas marginales

  2. Incrementos de venta por venta de productos


Costos:

  1. Inversión publicitaria

  2. Logística de la promoción

  3. Canibalización de otros productos


Promociones y Canales


  1. Los canales no necesariamente trasladan las promociones a los consumidores finales, también pueden aprovechar estas circunstancias para incrementar su rentabilidad afectando seriamente la eficacia de la promoción.

  2. Una posible acción para minimizar esto es comunicar la promoción al consumidor final para que éste la reclame.



Preguntas de Diagnóstico


  1. ¿Mi producto o servicio necesita la realización de promociones?

  2. ¿Cual es el objetivo de las misma?

  3. ¿Qué acciones de la competencia justifican una respuesta promocional?

  4. ¿Qué tipo de promociones debe tener mi producto o servicio?

  5. ¿Qué periodicidad deben tener las promociones para mi producto o servicio?

  6. ¿Tengo cómo evaluar el resultado económico de estas acciones?

Aps= M A F C P
$ EAtractividad_de_Producto.htmlMarca.htmlApariencia.htmlFuncionalidad.htmlContactos.htmlPrecio.htmlEsfuerzo.htmlshapeimage_2_link_0shapeimage_2_link_1shapeimage_2_link_2shapeimage_2_link_3shapeimage_2_link_4shapeimage_2_link_5shapeimage_2_link_6
Investigación de MercadoInvestigacion.htmlshapeimage_3_link_0
G.ComercialG._Comercial.htmlshapeimage_4_link_0
MediosC._Medios.htmlshapeimage_5_link_0
CanalesCanales.htmlshapeimage_6_link_0
Capacidades
EmpresarialesCapacidades.htmlCapacidades.htmlshapeimage_7_link_0shapeimage_7_link_1
Finanzas
Procesos
Administración
G. Humana
Producción
Logística
G. Procesos
ComercialesG._Procesos.htmlG._Procesos.htmlshapeimage_14_link_0shapeimage_14_link_1
G.  ProductosG._Producto.htmlshapeimage_15_link_0
G.ComunicaciónG._Comunicacion.htmlshapeimage_16_link_0
Ap=M-A-F-C-P
$´E
G.  VentasG._Ventas.htmlshapeimage_18_link_0
G.CanalG._Canales.htmlshapeimage_19_link_0
G. FFVVG._FFVV.htmlshapeimage_20_link_0
Oferta/
CompetenciaOferta.htmlOferta.htmlshapeimage_21_link_0shapeimage_21_link_1
Empresa 3
G:C
Empresa 2
G:C
Empresa 1
G:C
MercadoMercado.htmlshapeimage_25_link_0
Necesidades
DeseosNecesidades.htmlNecesidades.htmlshapeimage_26_link_0shapeimage_26_link_1
Seg.
XSegmentos.htmlSegmentos.htmlshapeimage_27_link_0shapeimage_27_link_1
Seg.
LujoSegmentos.htmlSegmentos.htmlshapeimage_28_link_0shapeimage_28_link_1
Seg.
ValorSegmentos.htmlSegmentos.htmlshapeimage_29_link_0shapeimage_29_link_1
Seg.
PrecioSegmentos.htmlSegmentos.htmlshapeimage_30_link_0shapeimage_30_link_1