Investigación de Mercado

 

Principales técnicas


Existen dos principales tipos de estudios

  1. Estudios Cualitativos: dentro de estos las técnicas más usadas son:

  2.     Focus Groups

  3.     Entrevistas en profundidad

  4. Estudios Cuantitativos

  5.     Paneles

  6.     Encuestas


Cualitativos: Focus Groups

Definición


La investigación de mercado son los “sentidos” de la gestión comercial, sin ella es imposible tomar decisiones acertadas.

Las razones de su uso:

  1. Eliminación de los criterios de autoreferencia

  2. Entender las percepciones del consumidor

  3. Disminuir el riesgo en la toma de decisiones

Si bien la información es vital para la toma de decisiones, ésta nunca asegura el éxito comercial, puesto que las fuerzas de mercado cambian constantemente.


Autoreferencia


Las personas que toman las decisiones en las empresas tienen su propia visión de la realidad de acuerdo a las características únicas que poseen como personas. Esta visión puede sesgar de manera importante la visión comercial y llevarnos a cometer errores o desaprovechar oportunidades.


Percepción vs. Realidad


  1. Las personas toman decisiones únicamente en función a sus percepciones respecto a los productos y servicios. Estas pueden distar mucho de la realidad.

  2. La única manera de saber cuales son sus percepciones es indagando, mediante la investigación de mercado.


Riesgo en la toma de decisiones


La investigación de mercado ayuda a disminuir el riesgo en las decisiones comerciales, sin embargo no lo elimina, ya que el mercado, las personas y los competidores están es continuo cambio.


¿Qué podemos investigar?


La investigación de mercado con sus diferentes técnicas, puede darnos información relevante sobre:

  1. Las personas, sus características y necesidades

  2. Los mercados, sus segmentos, tamaños y tendencias

  3. Los competidores y su oferta de producto

  4. La eficiencia de nuestra gestión de producto (M,D,F,C,P,$,E)

  5. La eficiencia de nuestra comunicación y los medios que utilizamos

  6. La eficiencia de nuestra colocación

  7. La calidad de nuestra propuesta para el canal (E,Mr,Vp,Sr,P,$,E)

  8. Calidad del trabajo de nuestra FFVV


Tipos de estudio


Los principales tipos de estudios son:  

  1. 1) Sistemáticos: son aquellos que se repiten para poder definir tendencias

  2. 2) Ad Hoc: buscan entender alguna problemática a profundidad


1) Estudios Sistemáticos


Los principales estudios sistemáticos que se realizan en el Perú son:


Sobre personas

  1. NSE:

  2.     Determina las principales características de los niveles socioeconómicos

  3.     Define la fórmula de determinación de estos niveles.   

  4.     Es desarrollado por Ipsos Apoyo, aunque también existe un estudios de Apeim

  5. Estilos de vida

  6.     Permite una visión más integral de los tipos de consumidores en el Perú

  7.     Es realizado por la empresa Arellano

  8. TGI

  9.     Es un estudio que pretende determinar los esquemas de consumo de las personas.

  10.     La virtud de TGI radica en un software donde están cargados todos los datos y se pueden hacer un sin fin de cruces.


Sobre Colocación

  1. Auditoría de Mercado:

  2.     Las auditorías nos dan información del volumen del mercado y de las participaciones de cada marca.

  3.     Las auditorías de mercado se suelen hacer por categoría de producto, determinando: canal, marca, presentación.

  4. Esta información es tomada del canal de venta.

  5. Auditoría de Consumidor:

  6.     Las auditorías de consumidor entregan la misma información, pero tomada del consumidor.


Sobre Medios

  1. Audiencias de TV:

  2.     Determina los miles de televidentes de cada uno de los programas minuto a minuto

  3.     Es realizado por Ibope Time

  4. Audiencias de Radios:

  5.     Determina las cantidad de radio oyentes  de una determinada emisora

  6.     Es realizado por CPI

  7. Lectoría de Medios Impresos:

  8.     Determina los miles de lectores de cada medio impreso

  9.     Es realizado por KMR

  10. Circulación de Medios Impresos:

  11.     Determina los ejemplares efectivamente vendidos

  12.     Es realizada por KPMG

  13. Trafico de Páginas WEB

  14.     Determina los visitantes únicos y los pageviews de una página web

  15.     Es realizado por Certifica

  16. Audiencias de Páginas WEB

  17.     Determina las características socioeconómicas y demográficas de las audiencias de una determinada pagina web

  18.     Es realizado por Comscore


2) Estudios ad hoc


  1. Los estudios ad hoc son utilizados para investigar cuestiones puntuales (percepción de las personas, análisis de comunicación, posicionamiento y percepción de la marca, etc.

  2. Estos estudios pueden ser cualitativos o cuantitativos.

  3. Existe un proceso definido para el desarrollo de investigaciones ad hoc


Proceso de Investigación de Mercado Ad Hoc

Estudios Sistemáticos

1) Definición del Problema
2) Plan de Investigación
Implementación del plan
Interpretación de los resultados
Desarrollo del plan de acción
2a) Necesidad de Información
2b) Enfoque y Método
2c) Definición de la Muestra
2d) Propuesta
2c1) Unidad de Muestreo
2c3) Procedimiento de Muestreo
2c2) Tamaño de Muestra
  1. Son reuniones con 6 a 8 personas de un mismo G.O. quienes, guiados por una psicóloga que conoce los objetivos de la investigación, realizan una conversación sobre el producto o servicio en cuestión.

Se puede utilizar para investigar sobre:

  1. Consumidor: hábitos, percepciones, etc.

  2. Productos y servicios: características deseadas, formas de uso, etc.

  3. Comunicación: percepción de los mensajes.

Cualitativos: Entrevistas en Profundidad


  1. La técnica es similar a la de los Focus groups sólo que se hacen con una persona a la vez.

  2. Los usos de las entrevistas en profundidad son los mismos que la de lo Focus groups y se utilizan principalmente cuando no es posible reunir a grupos

  3. Ejemplo: Gerentes generales.


Cuantitativos: Paneles


  1. Son estudios que se aplican de manera sistemática a un grupo determinado, y su principal característica es que permiten determinar tendencias.

Usos:

  1. Este tipo de estudios son los utilizados tanto por las empresas que hacen auditorías de mercado, ya sea a través del canal o a través del consumidor, como por las empresas que estudian la audiencia de medios.

  2. Determinan: tamaño del mercado, participación de los mismos, precios de los productos, bocas de salida, etc.


Ventajas

  1. Como los estudios son hechos para varias empresas, los costos pueden ser compartidos.

Desventajas

  1. Es difícil y muy caro mantener el Panel

  2. Existe el riesgo de que se pueda falsear la información si se identifica a los miembros del panel


Cuantitativos: Encuestas


  1. Encuestas aplicadas con un objetivo especifico utilizando una muestra estadísticamente representativa. Pueden ser aplicadas de manera presencial, telefónica, vía Internet, etc.

Usos

  1. Se utilizan para analizar principalmente al consumidor y ponderar sus percepciones y necesidades.


Ventajas

  1. Información relevante, que al ser obtenida estadísticamente, permite realizar proyecciones numéricas

Desventajas

  1. Costo y tiempo


Consideraciones Finales


  1. Hay que aprender a leer la investigación de mercado: no deben tomarse de manera literal las afirmaciones de los encuestados.

  2. Los consumidores son muy buenos para criticar y son muy malos para crear.

  3. Tratar de obtener únicamente la información que necesitamos para tomar decisiones.


Preguntas de Dignóstico


  1. ¿Cuál es el presupuesto de investigación de mercado?

  2. ¿Investigamos todas las variables comerciales?

  3. ¿La empresa toma decisiones basadas en información tomada en el mercado?

  4. ¿Cuándo se investiga la información es usada para el desarrollo de planes de acción?

  5. ¿Desarrollamos investigación para no tomar decisiones? (parálisis por análisis)


Ventajas

  1. Rápido

  2. Permite la observación directa por parte de quien solicita la investigación

  3. Costo bajo comparado con un cuantitativo

Desventajas

  1. Individuos dominantes

  2. Tomar afirmaciones textualmente

  3. No concluyentes ni generalizables

Investigación de Mercadoshapeimage_26_link_0
G.ComercialG._Comercial.htmlshapeimage_27_link_0
MediosC._Medios.htmlshapeimage_28_link_0
CanalesCanales.htmlshapeimage_29_link_0
Capacidades
EmpresarialesCapacidades.htmlCapacidades.htmlshapeimage_30_link_0shapeimage_30_link_1
Finanzas
Procesos
Administración
G. Humana
Producción
Logística
G. Procesos
ComercialesG._Procesos.htmlG._Procesos.htmlshapeimage_37_link_0shapeimage_37_link_1
G.  ProductosG._Producto.htmlshapeimage_38_link_0
G.ComunicaciónG._Comunicacion.htmlshapeimage_39_link_0
Ap=M-A-F-C-P
$´EAtractividad_de_Producto.htmlAtractividad_de_Producto.htmlshapeimage_40_link_0shapeimage_40_link_1
G.  VentasG._Ventas.htmlshapeimage_41_link_0
G.CanalG._Canales.htmlshapeimage_42_link_0
G. FFVVG._FFVV.htmlshapeimage_43_link_0
Oferta/
CompetenciaOferta.htmlOferta.htmlshapeimage_44_link_0shapeimage_44_link_1
Empresa 3
G:C
Empresa 2
G:C
Empresa 1
G:C
MercadoMercado.htmlshapeimage_48_link_0
Necesidades
DeseosNecesidades.htmlNecesidades.htmlshapeimage_49_link_0shapeimage_49_link_1
Seg.
XSegmentos.htmlSegmentos.htmlshapeimage_50_link_0shapeimage_50_link_1
Seg.
LujoSegmentos.htmlSegmentos.htmlshapeimage_51_link_0shapeimage_51_link_1
Seg.
ValorSegmentos.htmlSegmentos.htmlshapeimage_52_link_0shapeimage_52_link_1
Seg.
PrecioSegmentos.htmlSegmentos.htmlshapeimage_53_link_0shapeimage_53_link_1