Investigación de Mercado

Proceso de Investigación de mercado ad hoc

 
 

Para el desarrollo de una investigación ad hoc hay que seguir un procedimiento definido, independientemente del objeto a ser investigado o la metodología utilizada.

 
1) Definición del Problema
2) Plan de Investigación
Implementación del plan
Interpretación de los resultados
Desarrollo del plan de acción
2a) Necesidad de Información
2b) Enfoque y Método
2c) Definición de la Muestra
2d) Propuesta
2c1) Unidad de Muestreo
2c3) Procedimiento de Muestreo
2c2) Tamaño de Muestra
  1. 1)Definición del problema


  1. Es importante definir las razones por las cuales se quiere realizar un estudio de mercado, especialmente para evitar la “parálisis por análisis”.

  2. El objetivo de cualquier investigación se puede determinar contestando a la siguiente pregunta:

  3. ¿Qué decisión y acciones se tomarán después de obtener los resultados?


  1. 2)Desarrollo del Plan de Investigación


  1. 2a) Determinación de las necesidades específicas de información

  2. 2b) Determinación del enfoque y método de investigación

  3. Sistemático vs Ad-hoc

  4. Cualitativo vs Cuantitativo

  5. 2c) Determinación de la muestra

  6. 2d) Solicitud de propuestas, de cronograma y de presupuesto


2c) Determinación de la muestra

  1. 2c1) Unidad de muestreo: ¿A quién encuestaremos?

  2. Estrechamente ligado  a quién decide, quién influye y quién     realiza la compra.

  3. 2c2) Tamaño de la muestra: ¿A cuántos encuestaremos? esto depende de:

  4. Número de grupos o segmentos sobre los que quiero extraer conclusiones confiables.

  5. Cálculo estadístico (margen de error y nivel de confianza)

  6. 2c3) Procedimiento de muestreo

  7. Muestreo probabilístico: Permite conocer margen de error y puede ser aleatorio simple o estratificado

  8. Muestreo no probabilístico; definido en función a la Conveniencia o juicio


Error Esperado


  1. Toda investigación tiene un margen de error. Éste puede ser generado por dos tipos de errores distintos:

1) Error muestral: definido como el error estadístico de la investigación, que es determinado por el tamaño de la muestra y por la forma en que ésta se toma.

  1. 2)Error no muestral: definido como los errores en la recolección y digitación de la información.


Error muestral


  1. Si bien es cierto que los métodos de muestreo pueden producir resultados muy certeros, ninguna muestra es capaz de reflejar exactamente las características de la población.

  2. El error muestral esta determinado por:

  3. El tamaño de la muestra

  4. El intervalo, expresado en el , (+) ó (- ) x %, dentro del cual se podrá encontrar el resultado.


Margen de error con un nivel de confianza del 95%

Error No muestral


Es todo lo que puede distorsionar los resultados y que no se relaciona con la muestra:

  1. Errores de anotación

  2. Errores de codificación

  3. Respuestas falsas

  4. Mala comprensión de las preguntas por redacción confusa

  5. Sesgos introducidos por el entrevistador

  6. Incapacidad de localizar informadores (malos mapas, direcciones no existentes, etc.).


  1. 3)Implementación del Plan


  1. Esta tarea es desarrollada íntegramente por el investigador, sin embargo es fundamental tener una presencia activa en lo siguiente:

  2. Diseño del cuestionario

  3. Prueba del cuestionario

  4. Aprobación de encuestadores

  5. Entrenamiento de encuestadores

  6. “Probar” encuestas en campo

  7. Observar directamente los resultados

  8. Supervisión efectiva en la realización de encuestas


  1. 4)Interpretación de los Resultados


  1. Si bien es el investigador quien presenta los resultados, la verificación de estos resultados son responsabilidad de quien manda a hacer la investigación.

  2. Siempre es posible, sobre todo en los estudios cuantitativos, pedir cruces de información que permita profundizar los resultados de dicha investigación.


  1. 5)Desarrollo del Plan de Acción


  1. Toda investigación debe traer como consecuencia un plan de acción, que deberá responder a los hallazgos obtenidos y que es la razón de ser del estudio.


Responsabilidades en la Investigación de Mercado Ad hoc.


  1. Definición del problema y definición del alcance de la investigación

  - Responsabilidad de quien manda a hacer la información

  1. Desarrollo del plan de investigación

  - Responsabilidad compartida

  1. Implantación del plan

  - Responsabilidad del investigador   

  1. Interpretación de los resultados

  - Responsabilidad compartida

  1. Desarrollo de acciones

  - Responsabilidad de quien manda a hacer la investigación

Procedimiento de Investigación del mercado ad hoc